lunes, 18 de julio de 2011

Toda la cutrez del mundo

La nueva presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, asistió así a la fiesta del Corpus Christi en Toledo. Toda una declaración de intenciones de conservadurismo.

No se trata de una foto coloreada de los años cincuenta del pasado siglo, no. Tampoco esas señoras de luto son nuestras abuelas. La instantánea se obtuvo el 23 de junio en Toledo, capital de Castilla-La Mancha, con motivo de la festividad del Corpus Christi, que ya es en sí misma una celebración extraña. La religión abomina por un lado del cuerpo y por otro lo ensalza de unas maneras francamente paganas. A lo que íbamos: que esas señoras con sonrisa de cartón piedra (si se exceden, se les agrieta el yeso) no son nuestras abuelas. De hecho, la del primer plano es María Dolores de Cospedal, número dos del PP y presidenta electa de la comunidad autónoma mencionada más arriba. Por oscuras razones, decidió estrenarse en el cargo con una peineta que parece un andamio, un velo negro en el que se resume toda la España negra y un collar de perlas Majórica (si enseña tanto las muelas, es para demostrar que no está hecho con sus dientes de marfil). Por si fuera poco, mientras el Cuerpo de Cristo salía de la iglesia, una banda de nuestro glorioso Ejército tocaba el himno nacional. Como pueden suponer, en el festejo había también un obispo y numerosas sotanas. Por uniformes, que no sea. ¡Vaya mezcla! Toda la vida intentado separar la fe de la ciencia, la superstición de la sabiduría, el poder religioso del político y la música militar de la música a secas, cuando llega la Cospedal y de un solo golpe acaba con los 30 años de relativa ilustración apenas conquistados desde la muerte del Caudillo. Toda la cutrez del mundo resumida en una imagen.

Juan José Millás

sábado, 2 de julio de 2011

Silencio informativo sobre Islandia. ¿Por qué?

Si alguien cree que no hay censura en la actualidad, que me diga si así como se ha sabido todo lo que pasa en Egipto, porque los periódicos no han dicho nada de nada sobre lo que pasa en Islandia :

En Islandia, el pueblo ha hecho dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su mala política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución.

Y todo ello de forma pacífica. Toda una revolución contra el poder que nos ha conducido hasta la crisis actual.

He aquí, por qué no se han dado a conocer hechos durante dos años :

¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo?

Esta es, brevemente, la historia de los hechos:

2008. Se nacionaliza el principal banco del país. La moneda se desploma, la bolsa suspende su actividad. El país está en bancarrota.

2009. Las protestas ciudadanas frente al parlamento logran que se convoquen elecciones anticipadas y provocan la dimisión del Primer Ministro, y de todo su gobierno en bloque. Continúa la pésima situación económica del país.

Mediante una ley se propone la devolución de la deuda a GB y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés.

2010. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum.
En enero de 2010 el Presidente, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.

En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos.

A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden, y todos los banqueros implicados, abandonan el país.

En este contexto de crisis, se elige una asamblea para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa.
Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas.
La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país.
Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.

Esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis y reescritura de la constitución por los ciudadanos.

¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos?
¿Se ha comentado en las tertulias políticas radiofónicas?
¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no.

El pueblo islandés ha sabido dar una lección a toda Europa, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.

Anónimo