lunes, 5 de diciembre de 2011

¡ANDALUCES!

Estoy harto. Tan harto que ya no sé si decirlo, escribirlo, gritarlo, o ponerlo con hache intercalada.
Harto de que a los andaluces se nos etiquete de vagos, sin criterio, apesebrados, subsidiados o incultos.
Harto de que se nos asocie únicamente con el flamenco, la juerga, los toros y el vino.
Harto de Loperas y musho-beti, de cuentachistes, de famosillos de tercera división, de Malayas y de Faletes.
Harto de ver en las series de televisión los papeles de criada analfabeta o tontito con acento andaluz (¿y ningún presentador de informativo con nuestro acento?).
Harto de ver programas de zapping con el patético programa de Juan y Medio mofándose de nuestros ancianos en busca de pareja, dando la imagen de personajes grotescos.
Harto de nuestra imagen de sociedad subsidiada, cateta y sin criterio.
Cansado de que se menosprecie nuestro acento.
Harto de ver andaluces que únicamente triunfan en el programa de Patricia, Gran Hermano y similares.
Harto de Jesulín, de Pozi, de Pantojas y Jurados. Harto del risitas, de Romerías del Rocío y Feria de Abril.
Harto de la duquesa de Alba (a la que hicieron hija predilecta de esta tierra, tócate los pirindolos) de su hija, de sus hijos, de su yerno y sus trajes de flamenca. Y ahora de su boda.
Harto de toreros que se lían con fulanas, del botijo y la pandereta.
Harto, cansado, hastiado, aburrido me tienen.
Ojalá alguna vez los medios se acuerden de los millones de andaluces que se levantan cada mañana para levantar esto, o de nuestros padres y abuelos que emigraron hace décadas a Suiza, Cataluña y País Vasco para trabajar donde nadie quería.
Ojalá quien habla de nuestra incultura se acuerde de Séneca, Maimónides, Averroes, Góngora, Bécquer, Alexandre, Lorca, Juan Ramón Jiménez, Machado, Falla, Zambrano, Picasso, Velázquez, Murillo, Alberti, Carlos Cano, Gala, Luis Rojas Marcos, Sabina…
Ojalá se acuerden de que hablamos con acento andaluz abogados, marineros, médicos, albañiles, arquitectos, investigadores de alto nivel, camareros, taxistas, prostitutas, jueces, enfermeras, empresarios, policías, obreros, agricultores; se acuerden de millones de personas que se parten los cuernos cada día, desde Ayamonte hasta el Cabo de Gata, millones de andaluces que siguen haciendo Andalucía más allá de Despeñaperros…
Ojalá este post lo leyera mucha, mucha gente. Ojalá diera la vuelta al mundo, aunque me temo que se quedará perdido en el inmenso océano de internet.
También podría suceder que este post se expandiera por la red, que los andaluces lo enlazaran a través de facebook, tuenti o twitter, que se difundiera por email y llegara todos los rincones del mundo, eso ya lo dejo en tus manos.

Un abrazo. Saludos.

P.D.: Solo me queda la satisfacción de que la Belén Esteban no es andaluza.


Prof. Juan José Ruiz Departamento de Química Física y Termodinámica de R Aplicada Edificio Marie Curie Campus Universitario Rabanales Universidad de Córdoba

viernes, 11 de noviembre de 2011

Me despiden

A partir del día 1 de Agosto no podré atenderles más debido a los recortes presupuestarios en sanidad proyectados por el gobierno de la Generalitat. Según me han comentado en subdirección médica, el hospital de Bellvitge no tiene dinero para pagarme este verano. Ni a mí, ni a los otros 56 médicos eventuales que, como yo, serán despedidos. Inicialmente el plan es recontratarnos en septiembre u octubre, con contratos renovables de mes a mes, sin derecho a vacaciones y posiblemente con una rebaja del sueldo.

Estas opciones son casi una invitación a los médicos para que abandonemos la sanidad pública. Lo mismo está pasando desde hace mucho tiempo con enfermeras, auxiliares y demás sanitarios que han visto empeorar sus condiciones de trabajo en los últimos años.

Estos recortes, junto con los realizados previamente y el actual cierre de hospitales, contribuirán a aumentar las listas de espera tanto para consultas como para quirófanos y a reducir la calidad de la asistencia hasta el punto que, quien quiera tener acceso a la salud, sólo le quedará la opción de pagar un seguro privado. Además de los gastos de este seguro deberá contar con el hecho de que la aseguradora no tendrá la misma cobertura de salud que la sanidad pública.
Esto será un gran beneficio económico para las aseguradoras de salud, que posiblemente ya se están frotando las manos pensando en los millones de euros que ganarán aprovechando esta penosa situación. También será un gran beneficio para las arcas de los gobiernos que habrán de gastar menos dinero en salud. Es decir, la salud de las personas es una carga para las arcas de los gobiernos. Pero entonces, ¿por qué pagamos impuestos?

Resulta curioso que no haya dinero para pagar médicos pero que sí haya para pagar un parlamento europeo, otro nacional, un parlamento autonómico, diputaciones y alcaldías. (No sé si son necesarios tantos "jefes").

También hay dinero para pagar pensiones vitalicias, y de cantidades importantes, a diputados y senadores. Yo personalmente prefiero tener un cirujano y una anestesista contratados que un político en su casa felicitándose por las cosas buenas que hizo cuando estaba trabajando para levantar el país.
También hay dinero para mantener coches oficiales que evidentemente son coches de gama alta y para que nuestros eurodiputados viajen en primera clase porque se cansan si viajan en clase turista. Eso sin contar dietas, alojamientos y otros gastos.
Hay miles de millones de euros para rescatar a los bancos de la crisis pero sin que después se les pida que devuelvan el dinero que se les ha dejado, este préstamo es lo que nos deja sin dinero para la salud y para la educación. Pero claro, los políticos y los bancos siempre son muy amigos y la economía de libre mercado intocable. ¿No hay dinero? No me lo creo.

Señores pacientes. Luchen por su salud: porque se la están robando. Con la excusa de la crisis, han retirado el dinero a lo más necesario en beneficio de unos pocos. Nuestra sanidad, se está hundiendo y no es por falta de dinero sino por puros intereses económicos .. Quizás acabaremos como en Estados Unidos donde, quien no se lo puede permitir, no tiene derecho a la salud.

Luchen por su salud. Hagan reclamaciones, demandas judiciales, manifiéstense, asóciense, indígnense. Los sanitarios ya hemos luchado, ahora les toca a ustedes.

Quieren privatizar LA SANIDAD Y lo conseguirán si USTEDES NO LO IMPIDEN.


Carta de un médico catalán

lunes, 3 de octubre de 2011

Una larga espera

¿Qué por qué lo hice? Pues verá; yo me había citado a las siete y cuarto en la esquina de Venustiano Carranza y San Juan de Letrán, y hacía un frío de narices. No soy de esas mujeres absurdas que adoran el reloj, reverenciándolo como una deidad inalterable. Comprendo que el tiempo es elástico, y que cuando le dicen a una a las siete y cuarto, lo mismo da que sean las siete y media.

Tengo un criterio amplio para todas las cosas, siempre he sido una mujer muy tolerante; una liberal de la buena escuela, pero hay cosas que no se pueden aguantar por muy liberal que uno sea. Que yo sea puntual a las citas, no obliga a lo demás, sino hasta cierto punto; pero usted reconocerá conmigo que ese punto existe.

Ya le dije que hacía un frío espantoso. Y aquella puta esquina estaba abierta a los cuatro vientos.

Las siete y media, las ocho menos veinte, las ocho menos diez, las ocho. Es natural que se pregunte porque no lo dejé plantado. La cosa es muy sencilla; yo soy respetuosa de mi palabra, un poco chapada a la antigua si usted quiere, pero cuando digo una cosa, la cumplo.

Héctor me había citado a las siete y cuarto; las ocho y veinte. Las ocho y veinticinco, las ocho y media; y Héctor sin venir. Yo estaba positivamente helada: me dolían los pies, me dolían las manos, me dolía el pecho, me dolía el pelo, la verdad es que si hubiese llevado mi abrigo café, lo más probable es que no hubiera sucedido nada. Pero eso son las cosas del destino, y le aseguro que a las tres de la tarde, hora en que salí de casa, nadie podía suponer que se levantara aquel viento.

Las nueve menos veinticinco, las nueve menos veinte, las nueve menos cuarto. Transito amoratada.

Llegó a las nueve menos diez; tranquilo, sonriente y satisfecho con su grueso abrigo gris y sus guantes forrados; y me dice: ¡HOLA GUAPA! Así, sin más. No lo pude remediar: lo empujé bajo el tren que pasaba.

Crímenes ejemplares. Max Aub

viernes, 16 de septiembre de 2011

Convocar energías contra la corrupción

En esta España sin pulso, sin proyecto y con unos centros de poder carentes de toda autoridad moral y ética, vuelve a repetirse por enésima vez, la tragedia de nuestra historia: invertebración social, carencia de convicciones, valores y actitudes propias de la modernidad que supusieron la Ilustración y las Luces y junto a ello el secuestro mental con el pan y toros que hoy constituyen las zafiedades televisivas y el fútbol suministrado en dosis que ni siquiera el franquismo soñó. Y todo ello en beneficio de una casta dominante que ha actuado y sigue actuando en el país como lo hiciera cualquier ejército de ocupación.

A quien quiera encontrar un antecedente históricamente próximo, le bastará con leer los acontecimientos de aquella época llamada de la Restauración canovista. Corrupción, degradación de la política, caciquismo, falta de ideas, miedo a pensar y a afrontar las evidencias que la realidad de la calle arrojaba cotidianamente; y todo ello cubierto por un discurso oficial de patriotismo encanallado y lugares comunes mantenido permanentemente por los centros de poder y sus asalariados. Políticos constituidos en clase, medios de comunicación divulgadores de una cultura informativa "achusmada" cuando no "sobrecogedora", y una ciudadanía enganchada en sucedáneos de hedonismo y en la mayoría de los casos agobiada por la búsqueda del sustento de cada día.

La España de la Transición ha devenido en aquella otra que muñeran Cánovas y Sagasta. No podía ser otra cosa, una nueva Restauración Borbónica con los mismos actores, las mismas oligarquías, los mismos funcionamientos de los resortes del Estado y la misma e inveterada práctica de la cleptocracia. Pero la característica más ignominiosa y criminal está definida por las justificaciones basadas en que este estado de cosas es el precio a pagar por la modernidad y la democracia. El "nada se puede hacer" ha sido instalado en las mentes pastoreadas, alienadas y trabajadas por la subcultura ovejuna del sálvese quien pueda.

La sociedad española necesita un mensaje de regeneración, de aliento ético que convoque a una lucha cívica en nombre de la dignidad, la justicia y el derecho. Un mensaje transversal hecho de denuncias, alternativas muy concretas e inmediatas y capaz de galvanizar energías dormidas o en trance de dilución.

No es posible vivir con dignidad sin denunciar y acusar permanentemente a los de la trama Gürtel, a los de los EREs en Andalucía o a una María Teresa de Vega que insta a la abogacía del Estado para que deje en paz a Botín, acusado del crimen de estafar a la hacienda pública mediante la falsificación de datos y por cuyo delito se le pedía 170 años de cárcel; consiguió su objetivo. Los casos de corrupción, de venalidad, de justicia vendida, de saqueo de las arcas públicas son legión; constituyen una segunda naturaleza a la que nos empezamos a adaptar como algo natural.

Erraremos si seguimos pensando en alianzas postelectorales o en la difusión de un discurso que señalando los problemas no vaya a la raíz de los resortes ciudadanos que puedan posibilitar la fuerza organizada para resolverlos. Un mensaje que va más allá de los comicios y de las cábalas tácticas que ellos puedan posibilitar. España está escindida en dos bandos, uno bastante activo: ladrones, corruptos instalados en los tres Poderes del Estado, agiotistas, embaucadores, saqueadores de los recursos públicos y protagonistas reconocidos y sin sanción penal de escándalos y estafas sin cuento.

Hay que optar por el otro trascendiendo siglas, organizaciones y demás enseñas. Sin ética pública, sin democracia recuperada y sin espíritu cívico no conseguiremos nunca ni la Democracia, ni la República ni el Socialismo. La bandera de la regeneración con un programa adecuado, sin más compromisos y alianzas que no sean las de la sociedad civil, convocada y organizada para ello, es la única vía posible en esta hora. Todo un reto para quienes como nosotros siempre nos hemos crecido con ellos.

Julio Anguita

lunes, 1 de agosto de 2011

Agárrate a la vida

La línea entre el amor y el odio, entre la felicidad y la tristeza, y entre la vida y la muerte es tan fina como un sedal. Esta tarde, fui a la playa. Nada más llegar, comencé a caminar por la orilla de la suave arena gaditana. El agua casi cristalina; el sol brillando entre algunas nubes; pero el mar, hoy estaba nervioso y alborotado, con un gran oleaje. Yo caminaba y caminaba, quería llegar al final de Atlanterra. Mientras, yo veía a la gente reír y divertirse, jugar con sus hijos, pasear de la mano con su pareja, hacer fotografías a sus seres queridos. Yo sonreía, únicamente, viendo esos pequeños, y a la vez grandes, placeres de la vida. Hubo un momento que a una niña se le cayó su pelota en la orilla. El mar la expulsó hasta la arena, la niña la buscaba entre el agua, pero no la encontraba. Yo la cogí y se la entregué, la pequeña corrió feliz hacia su papá. Le miré, y me correspondió con una sonrisa. Me sentí a gusto conmigo mismo. Seguí caminando hasta ver el ocaso de aquella playa. Pasé unas rocas a los pies de un acantilado, y me encontré con una familia con la que intercambié unas divertidas palabras. Allí, estuve unos minutos viendo el atardecer y contemplando la tranquilad de los bañistas, ello me hacía feliz.
Decidí que era hora de volver a casa. Me puse en marcha. A lo lejos, divisé un gran grupo de personas. Todos rodeaban algo que les causaba curiosidad y preocupación, presagié lo peor. Al llegar, vi a un hombre tumbado sobre una tabla de surf en la arena, tres o cuatro personas se turnaban mientras le realizaban un masaje cardiovascular, el rostro de los allí presentes me transmitía miedo y desesperanza, me puse a media distancia y esperé. Los servicios de emergencia no venían, el hombre seguía postrado en la tabla mientras el desaliento de toda la gente estaba latente.
Creo que nunca olvidaré lo que pasó aquella tarde de agosto en aquella playa gaditana. La ambulancia por fin llegó, se podía ver a lo lejos. Niños y mayores salieron corriendo para avisar a los servicios de emergencia dónde se encontraba el bañista. Ver como colaboraban con el equipo de auxilio, llevándoles la botella de oxígeno, el desfibrilador y diferentes materiales sanitarios, me hizo sentir la unión que existe entre las personas cuando uno de nosotros lo necesita. Mientras el médico y los enfermeros intentaban reanimar a aquel hombre, yo lo miraba y pensaba con la esperanza de que me oyese: “Agárrate a la vida”, lo repetía una y otra vez, pero él nunca me oyó. Vi al médico negar con su cabeza la vida de aquel hombre, todos se apartaron, vi su rostro pálido y manchado de sangre. Su hija se derrumbó ante él abrazándole y besándole. No había caricias ni palabras que la pudieran consolar. Aquel llanto, siempre vivirá en mí.
Domingo Campos Migueles

lunes, 18 de julio de 2011

Toda la cutrez del mundo

La nueva presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, asistió así a la fiesta del Corpus Christi en Toledo. Toda una declaración de intenciones de conservadurismo.

No se trata de una foto coloreada de los años cincuenta del pasado siglo, no. Tampoco esas señoras de luto son nuestras abuelas. La instantánea se obtuvo el 23 de junio en Toledo, capital de Castilla-La Mancha, con motivo de la festividad del Corpus Christi, que ya es en sí misma una celebración extraña. La religión abomina por un lado del cuerpo y por otro lo ensalza de unas maneras francamente paganas. A lo que íbamos: que esas señoras con sonrisa de cartón piedra (si se exceden, se les agrieta el yeso) no son nuestras abuelas. De hecho, la del primer plano es María Dolores de Cospedal, número dos del PP y presidenta electa de la comunidad autónoma mencionada más arriba. Por oscuras razones, decidió estrenarse en el cargo con una peineta que parece un andamio, un velo negro en el que se resume toda la España negra y un collar de perlas Majórica (si enseña tanto las muelas, es para demostrar que no está hecho con sus dientes de marfil). Por si fuera poco, mientras el Cuerpo de Cristo salía de la iglesia, una banda de nuestro glorioso Ejército tocaba el himno nacional. Como pueden suponer, en el festejo había también un obispo y numerosas sotanas. Por uniformes, que no sea. ¡Vaya mezcla! Toda la vida intentado separar la fe de la ciencia, la superstición de la sabiduría, el poder religioso del político y la música militar de la música a secas, cuando llega la Cospedal y de un solo golpe acaba con los 30 años de relativa ilustración apenas conquistados desde la muerte del Caudillo. Toda la cutrez del mundo resumida en una imagen.

Juan José Millás

sábado, 2 de julio de 2011

Silencio informativo sobre Islandia. ¿Por qué?

Si alguien cree que no hay censura en la actualidad, que me diga si así como se ha sabido todo lo que pasa en Egipto, porque los periódicos no han dicho nada de nada sobre lo que pasa en Islandia :

En Islandia, el pueblo ha hecho dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su mala política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución.

Y todo ello de forma pacífica. Toda una revolución contra el poder que nos ha conducido hasta la crisis actual.

He aquí, por qué no se han dado a conocer hechos durante dos años :

¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo?

Esta es, brevemente, la historia de los hechos:

2008. Se nacionaliza el principal banco del país. La moneda se desploma, la bolsa suspende su actividad. El país está en bancarrota.

2009. Las protestas ciudadanas frente al parlamento logran que se convoquen elecciones anticipadas y provocan la dimisión del Primer Ministro, y de todo su gobierno en bloque. Continúa la pésima situación económica del país.

Mediante una ley se propone la devolución de la deuda a GB y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés.

2010. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum.
En enero de 2010 el Presidente, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.

En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos.

A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden, y todos los banqueros implicados, abandonan el país.

En este contexto de crisis, se elige una asamblea para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa.
Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas.
La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país.
Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.

Esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis y reescritura de la constitución por los ciudadanos.

¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos?
¿Se ha comentado en las tertulias políticas radiofónicas?
¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no.

El pueblo islandés ha sabido dar una lección a toda Europa, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.

Anónimo

domingo, 8 de mayo de 2011

Escépticos ante muerte de Bin Laden ¿paranoia o sentido común?

El 8 de Octubre de 1967, el revolucionario argentino Ernesto "Che" Guevara fue capturado por los rangers bolivianos con la ayuda de la CIA y de los boinas verdes de EEUU, y ejecutado en la pequeña comunidad de “La Higuera”. Sus asesinos posaron junto al cadáver, como un trofeo del que tomaron numerosas fotografías en blanco y negro para demostrar su muerte ante la opinión pública. Treinta años después, técnicos cubanos y argentinos localizaron una fosa común e identificaron los restos del Che y de seis de sus compañeros de la guerrilla boliviana, que fueron trasladados a Cuba.

Cuarenta y cuatro años después, en plena vorágine de las telecomunicaciones, el nuevo enemigo número uno del “mundo libre” -salvando las distancias- es localizado y ejecutado. La premisa de que en las democracias modernas cualquier persona cuenta con derecho a un juicio -aunque sea injusto- sigue sin cumplirse, pero además, en esta ocasión EEUU no necesita mostrar su cadáver para convencer a gran parte de la opinión pública de que, en efecto, lo mataron y está muerto. La célebre frase de que una imagen vale más que mil palabras se cumple con frecuencia, pero ¿vale una imagen más que cientos de miles o millones de palabras, diseñadas a partir de informaciones fundamentadas en la creencia más o menos ciega de los comunicados del gobierno de los EEUU? Es muy posible que no para muchas personas, y tal vez por eso, el premio Nobel de la Paz, Barack Obama, ha comunicado a la opinión pública mundial que no mostrará las fotos de Bin Laden. Para los media mass basta con su palabra: “no existe la más mínima duda de que matamos a Osama bin Laden (...) no le volveréis a ver caminando por la Tierra (…) no tratamos estas cosas como un trofeo”. Y lo que es más importante [enseñar las imágenes] “no supondría ninguna diferencia”, es decir, ya hemos convencido a la mayor parte de los estadounidenses (que son los que importan) con el envoltorio. Nadie podrá probarnos si el tira y afloja previo y las excusas para no enseñar las evidencias fueron parte de un teatro sin actor principal. Nadie podrá negar que la tensión de la fotografía récord en visitas de Flickr es auténtica. Obama y su equipo de colaboradores viendo en vivo la operación quirúrgica... pero ¿era Osama Bin Laden quién habitaba la casa en Abbottabad? ¿O era quizás cualquier otro cabecilla de Al Qaeda? "Tenía una barba como la de Osama, pero no era Osama", decía un habitante de esa ciudad, un tal Gulalá, sobre el dueño de la vivienda, un tal Arshad Jan, según El País. Nadie vio, sin embargo, a Bin Laden. Seis años encerrado en el mismo lugar, junto a importantes estructuras militares de Pakistán, sin trasladarse, pese a ser la persona más buscada del mundo.

Eso sí, contamos muchos detalles, hilvanados lentamente por los medios de comunicación de masas, y con ellos, aumentan las contradicciones;

Tenemos imágenes de Reuters “del cuerpo sin vida de tres de los individuos que las fuerzas especiales de EEUU encontraron en su camino hasta el piso donde (supuestamente) estaba Bin Laden”; tenemos una reconstrucción en 3D del asalto y de cómo lo tiraron al mar “enterrado según el rito islámico”, pero sin tierra y sin mirar a la Meca; tenemos más de 10 millones de resultados en Google al escribir “99,9% Bin Laden”, donde una escasa proporción de ellos se cuestiona cómo es posible realizar una prueba de ADN en pocas horas en lugar de en pocos días “en un complejo a las afueras de la capital de Pakistán”, donde tenían muestras de ADN del cerebro preservado de la hermana de Bin Laden, para luego volar hacia el lugar donde fue “enterrado en el mar”. Hay, sin embargo, alguna web que ya afirma que pudo llevarse a cabo en menos de tres horas; tenemos el testimonio de su hija menor, Safia, a la que nadie ha visto, asegurando que lo ejecutaron tras ordenarle tumbarse en el suelo boca abajo; tenemos una casa cochambrosa de “un millón de dólares”; tenemos un líder de Al Qaeda escondido tras su mujer, que se “resistió desarmado”; tenemos dos mujeres y seis niños, o puede que 16 personas, según Al Arabiya, o 23 niños y 9 mujeres, según Associated Press, abandonados allí por los soldados estadounidenses porque no había sitio en el helicóptero para ellos, recogidos algunos por las fuerzas de seguridad pakistaníes y trasladados a Rawalpindi, cerca de Islamabad. Algunos de ellos, familia de Bin Laden perdida para la inteligencia estadounidense durante todos estos años; por tener, tenemos hasta el “retrato robot del SEAL que apretó el gatillo”, y a un preso de Guantánamo que amenazó en 2004 a los agentes de la CIA y del FBI con estas palabras: "si Osama bin Laden fuera capturado o asesinado la bomba [nuclear] sería detonada en Estados Unidos". No es el argumento de una película de acción de esas que acojonan, made in USA, se trata de El País. Tenemos el relato final de otra de las noticias de El País: “(...) El ejército paquistaní accedió al recinto una hora después del ataque estadounidense (…) Cuando llegaron los soldados y las agencias de seguridad paquistaníes, los comandos de EEUU ya sobrevolaban las montañas del cinturón tribal de Pakistán, de camino a Afganistán” ¿Pero no habíamos quedado en que pararon en las afueras de Islamabad para hacer las pruebas de ADN? Camino de Afganistán para tirarlo ¿al mar? ¿Dejaron muestras de sangre de Bin Laden a alguien que se trasladó por tierra al complejo donde realizaron las pruebas de ADN en las afueras de la capital pakistaní? ¿O lo trasladaron a un portaaviones o buque de guerra estadounidense con laboratorio de ADN? Todas estos supuestos pueden leerse en la prensa y, evidentemente, sólo uno o puede que ninguno sea verdadero.

No nos sorprenden los métodos antidemocráticos que llevaron al gobierno de EEUU a ejecutar a los hombres que habitaban la casa de Abbottabad ["La misión era matar a Bin Laden, no capturarlo"]. Es de sobra conocido el terrorismo de Estado practicado por EEUU durante la historia contemporánea, aunque no es tan célebre como las mentiras y montajes divulgados desde la Casa Blanca. Ejemplos hay muchos (1) (2) (3) (4) (5)... Es por eso que no deberíamos acusar a la ligera a aquel que cuestiona atentados contra el sentido común, al que descubre contradicciones o hechos demasiado extraños que deben analizarse con espíritu crítico. Y etiquetarlo con el estigma del paranoico.

  1. http://www.webislam.com/?idt=1356
  2. http://www.pascualserrano.net/2-FEBRER0-03/18-02-03presentacion-resistencias.htm
  3. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=40007
  4. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=71555
  5. http://www.pentagonstrike.co.uk/pentagon_sp.htm

César Pérez Navarro